¿Desaparecen las tarifas de riego? Comentario de la última Circular de FENACORE

|
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) ha enviado una circular a todas las entidades federadas explicando lo que han conseguido tras negociar con el Ministerio de Industria las tarifas eléctricas.

Recordamos que desde el 1 de julio han desaparecido las tarifas de riego (tanto B.T. como A.T.) y los suministros genéricos de Alta Tensión debían pasarse a Mercado Libre obligatoriamente, por lo que los suministros de Riego de Alta Tensión (tarifa R.1) tenían un enorme aumento de precios debido principalmente en el Término de Potencia que era el más afectado.

FENACORE dice que próximamente aparecerá una corrección del último ITC en el B.O.E. con las siguientes características:

- Se prorrogan las tarifas de riego de Baja Tensión hasta finales de septiembre (tarifas R.0) aumentando mensualmente el Término de Potencia a partir de octubre.

- Para los suministros de Riego de Alta Rensión (R.1) se está estudiando la contratación temporal en Mercado Libre con una Discriminación Horaria tipo 4 (los fines de semana cuentan como horas Valle). Hasta ahora solo Endesa ofertaba en Mercado Libre con una DH4, aunque los precios no eran precisamente buenos.

- Se negocian Convenios Marco de Colaboración con las comercializadoras para obtener precios mejores que los de mercado para Comunidades de Regantes (ya hay algo escrito de Iberdrola).

- Hoy día 17 de Julio hay un reunión extraordinaria en Madrid de la Junta Directiva para tratar estos asuntos.

Orden ITC/1857/2008 de 26 de junio

|
Lo más destacable de la Orden ITC/1857/2008 de 26 de junio:

- Se revisan los precios de las tarifas de suministro para la venta de energía eléctrica que aplican las empresas distribuidoras a partir del 1 de julio del 2008. Este incremento supone una subida media del 5,6 %.

- Se mantienen los valores de las tarifas de acceso.

- Se procede a la actualización trimestral, a partir del 1 de julio de 2008, de las tarifas y primas para las instalaciones de producción de energía en régimen especial (cogeneración) de los subgrupos a.1.1 y a.1.2 y del grupo c.2 según se dispone en la disposición transitoria segunda del R.D. 661/2007.

- Se obliga a los distribuidores a comunicar a los consumidores de la obligación que tienen éstos de instalar Interruptores de Control de Potencia (ICP). Si a los 20 días de la segunda notificación de esta información no se recibe respuesta, las distribuidoras facturarán una tarifa y una potencia contratada superior a la que se tiene contratada, según establece esta Orden.

- Se crea la tarifa social (Tarifa S), en la cual no de facturará el término de potencia. Los requisitos para acogerse a esta tarifa son: que el suministro esté destinado a la vivienda habitual del titular, la potencia contratada sea inferior a 3 kW y se tenga instalado (o solicitado) el correspondiente ICP.

- Tras la aplicación en lo dispuesto en las disposiciones transitorias primera y segunda del R.D. 871/2007, de 29 de junio, donde se establecía la desaparición de las Tarifas generales de Alta Tensión (x.1), tarifas de Riego (R.x) y tarifa nocturna 2.0N, se establece lo siguiente:

1. La energía eléctrica consumida por los consumidores acogidos a tarifas generales de alta tensión, tarifa horaria de potencia y tarifas de riegos de alta tensión que no hayan suscrito un contrato en mercado libre, a partir del 01 de julio la energía suministrada le será facturada el primer mes al precio de la tarifa 3.0.2, con el complemento de energía reactiva y tipo de discriminación horaria que tuviera contratada. Dicho precio se incrementará mensualmente un 5 %.

2. Los consumidores acogidos a las tarifas de baja tensión, tarifa nocturna 2.0N y R.0, desde el 01 de julio de 2008, pasarán a facturarse automáticamente a la tarifa de baja tensión correspondiente a su potencia contratada con aplicación de la distribución horaria.

Los consumidores con tarifa 2.0N con discriminación horaria tipo 0 y los de tarifa R.0 con potencia contratada hasta 15 kW, dispondrán de un periodo de 3 meses para la adaptación de los equipos de medida a lo establecido para las tarifas de baja tensión.

El timo del mercado libre

|
Desaparecen las tarifas de alta tensión y todas las empresas deben de firmar con una comercializadora en mercado libre. La teoría dice que la libre competencia abarata los precios pero nada más lejos de la realidad: las empresas comercializadoras de electricidad aprovechándose de la situación y sin ningún tipo de miramiento suben los precios (¿de común acuerdo?) a cotas históricas. Cada día que ha pasado hasta llegar al 1 de julio los precios de la energía eran más caros. No se libra nadie: Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, Hidrocantábrico, Gas Natural… todos envueltos en una tremenda competición de quién daba los peores precios.

¿Y qué pasará a partir del 1 de julio?

De momento he visto dos ofertas que fácilmente se podrían clasificar de atraco a mano armada. Una (la Tarifa Adapta de Endesa válida hasta final de septiembre), para suministros de menos de 50 kW, con unos precios horribles que se actualizarán cada 3 meses según la base de la CESUR. Otra, de Unión Fenosa, con el término de potencia (legislado y lo único que no ha subido en el último ITC/1857/2008) incrementado un 9,6 % por la cara bonita.
Dos ofertas que hace unos meses se le hubieran tirado a la cara al gestor comercial de turno, y que ahora, hasta casi hay que dar las gracias.

Un ingeniero sevillano asegura que la tarifa social de la luz es un 18% más cara que la normal

|
Antonio Moreno, que desde hace años denuncia una presunta estafa en los contadores eléctricos de toda España, asegura que los 3,15 millones de usuarios afectados por la tarifa social sufrirán el mayor incremento de precios.

El ingeniero sevillano Antonio Moreno Alfaro, que desde hace años denuncia una presunta estafa en los contadores eléctricos de toda España, ha afirmado este lunes que la nueva tarifa social es en realidad entre un 17,92 y un 19,36 por ciento más cara que la normal, según el consumo realizado.

En un comunicado, Moreno afirma que la tarifa social, que afecta a 3.148.934 usuarios que tienen contratada una potencia inferior a 3 kilovatios y son titulares de la vivienda que habitan, en realidad sufre un mayor incremento del precio del kilovatio/hora respecto al precio vigente el 31 de diciembre de 2007.

Dicho incremento, para la tarifa 1.0 (potencia igual o inferior a 1 kilovatio), es del 72,53% y afectará a 170.345 usuarios.

Para la tarifa 2.0.1 (potencia entre 1 y 2,5 kilovatios), la subida real es del 22,93% y afectará a 2.978.589 usuarios, sostiene el ingeniero.

Para los 19.776.163 usuarios a los que no les es aplicable la tarifa social, el incremento del precio del kilovatio/hora respecto al precio vigente a diciembre de 2007 es, en el caso de los contratos sin tarifa nocturna, de entre un 11,37 y un 37,52 por ciento más elevado.

Para los contratos con tarifa nocturna, la subida es de entre el 15,57 y el 24,31 por ciento, sostiene Moreno, que concluye que "para todas las tarifas, el consumo con discriminación horaria es más económico que sin discriminación horaria".

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado sábado las nuevas tarifas eléctricas, con una subida media del recibo de la luz del 5,6 por ciento desde el 1 de julio.

Moreno sostiene además que las tarifas aplicables a partir de este martes 1 de julio han sido aprobadas "sin que la Comisión Nacional de Energía (CNE) haya tenido la oportunidad de comprobar la veracidad de los datos facilitados por las compañías eléctricas al Gobierno".

Concluye que "las subidas reales de las tarifas eléctricas aplicables a partir del 1 de julio son muy superiores a las indicadas por el Gobierno" y que la llamada tarifa social "es antisocial".

El ingeniero, que fue despedido en 1994 de una empresa del sector, denuncia desde entonces que las compañías eléctricas no han renovado, como les impone la ley, el parque nacional de 23 millones de contadores y, en consecuencia, diez millones de contadores (el 44 por ciento del total) no ofrecen "ninguna garantía de exactitud" y otros cuatro millones (17 por ciento) tienen un error de lectura superior al autorizado legalmente del 3 por ciento.

(Fuente: http://www.diariodesevilla.es)