Iberdrola, en el punto de mira

|
La larga pelea de más de dos años por el control de la primera eléctrica española, Endesa, no puso fin a la reordenación del mapa energético español. Tras aquella pelea han quedado desubicados gigantes como E.ON y empresas como Gas Natural y Unión Fenosa (controlada por ACS). En esta idea coinciden la mayor parte de los análisis.

Desde el año 2005, la entrada de nuevos actores en el negocio energético, especialmente de las constructoras, sugerían nuevas y productivas batallas. Ahora, le toca a Iberdrola.

Desde el 23 de enero, cuando se desplomó la Bolsa y las acciones de la eléctrica se hundieron a 7,9 euros, Iberdrola se ha visto sepultada por un alud de rumores. El principal, el interés de la compañía estatal francesa EDF por hacerse con su control en alianza con el principal accionista de la eléctrica, la constructora ACS que preside Florentino Pérez.

Tanta información supuestamente contrastada ha tenido en poco tiempo un efecto interesante: en poco más de ocho días, los títulos de Iberdrola han subido más de un 30%.

Tras una semana de agitación informativa, ni EDF, ni ACS, ni la CNMV, ni Iberdrola han informado de ninguna operación concreta sobre el capital de la eléctrica. Públicamente, han hablado más los Gobiernos implicados, el francés, que controla un 86% de EDF, y el español, que ha negado cualquier conocimiento de la supuesta operación, que los protagonistas del sainete.

En un mar de susurros interesados flotan pocas certezas. Una de esas certezas es que los rumores se encendieron tras la cumbre hispano-francesa en la que el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y el de Francia, Nicolas Sarkozy, acordaron impulsar la interconexión eléctrica entre ambos países. La obra, cara -10.000 millones- y más deseada por España que por Francia, fue inmediatamente presentada como la contrapartida a otros acuerdos cerrados bajo mano. Uno de ellos, la supuesta autorización gubernamental española al desembarco de EDF en España. Ayer mismo, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, reiteró al término del Consejo de Ministros que: "Nunca jamás hemos hablado [con el Ejecutivo francés] de una operación concreta ni de ninguna empresa". Otras fuentes del Gobierno sí admiten que Sarkozy sólo trasladó a Rodríguez Zapatero algo conocido: el interés de EDF por entrar en el mercado español.

Como en las novelas negras, en las que el detective aconsejaba cherchez la femme [seguir a la mujer], para resolver el caso, en lo que sucede en torno a Iberdrola conviene seguir al dinero. Hay que preguntarse quién gana con una Iberdrola convertida en brillante objeto de deseo. Ganan, sin duda, sus accionistas. Y especialmente el mayor de ellos ACS, que controla un 12,4% de la compañía (5,2% a través de derivados).

Con la subida bursátil de estos días, ACS -que mantiene la idea de fusionar a Fenosa con Iberdrola- puede respirar. Las minusvalías latentes para ACS por los créditos con los que adquirió sus participaciones rondaron los 670 millones el día 23. Tras la pista del dinero es fácil encontrar también a los bancos de inversión, cuyos resultados dependen de las grandes operaciones.

Con tan revuelto panorama, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, sopesa como oro los apoyos. Ayer, BBK (7,75%) y Bancaja (6,03%) mostraron públicamente su oposición al posible troceamiento de Iberdrola.

(Fuente: http://blogs.periodistadigital.com)

Orden ITC/3860/2008 de 29 de diciembre

|
Lo más destacable de la Orden ITC/3860/2008 de 29 de diciembre.

Se revisan los precios de las tarifas a partir del 1 de enero del 2008; tanto las tarifas de venta de energía eléctrica como las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica sufren una modificación al alza.

Tanto en tarifa regulada como en las tarifas de acceso mercado libre, los términos de energía y de potencia aumentan un 3,3%, salvo la tarifa de acceso 2.0A cuyo término de potencia se mantiene y término de energía disminuye un 30% y la tarifa de acceso 6.1A, cuyo término de energía aumenta un 2,25%.

Otros puntos interesantes:

- Se procede a la actualización trimestral, a partir del 1 de enero de 2008, de las tarifas y primas para las instalaciones de producción de energía en régimen especial de los subgrupos a.1.1 y a.1.2 y del grupo c.2 según se dispone en la disposición transitoria segunda del R.D. 661/2007. Para este tipo de instalaciones también se produce una revisión del valor del complemento por energía reactiva y del complemento de continuidad de suministro eléctrico frente a huecos de tensión.

- Se establecen los precios máximos de actuaciones derivadas del Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico a cobrar por el Operador del Sistema en los puntos de medida tipo 1 y 2.

- Los precios de los alquileres de equipos de medida por parte de los distribuidores a los consumidores finales se mantienen, excepto los correspondientes a contadores electrónicos con posibilidad de telegestión para consumidores domésticos.

- Se establece un plan de sustitución de equipos de medida para suministros de hasta 15 kW por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018. En 10 años todos tendremos telemedida y discriminación horaria.

- Las empresas distribuidoras deberán mantener los registros de las bases de datos de puntos de suministro y garantizar el contenido actualizado de cada uno de los datos que componen dichas bases de datos, con el fin de que los comercializadores inscritos en la sección correspondiente del Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado, así como la Oficina de Cambio de Suministrador, puedan acceder gratuitamente a las bases de datos de puntos de suministro de cada empresa distribuidora. El plazo del que disponen las distribuidoras para adaptar y garantizar el acceso a las bases de datos por vía telemática es de dos meses, a partir del 1 de enero de 2008.

- Se establecen perfiles de consumo para aquellos suministros que por la entrada del R.D. 1110/2007 han cambiado su denominación de punto de medida de tipo 4 a tipo 3 y no dispongan de registro horario de consumo. Del mismo modo, para aquellos suministros en los que no se haya adaptado aun el equipo de medida a los nuevos períodos horarios, según se dispone en la Orden ITC/2794/2007, se empleará un algoritmo de cálculo para la facturación del consumo según sea el tipo de punto de suministro, zona territorial en la que se encuentre y estación horaria anual (verano o invierno).

El PSOE cerrará todas las centrales nucleares cuando terminen su vida útil

|
(PD/Agencias).- El coordinador del programa electoral del PSOE, Jesús Caldera, anunció el compromiso de su partido a que, si gana las elecciones, en el año 2020 "al menos el 40% de la electricidad que se produzca y se consuma" en España proceda de las energías renovables.

En la clausura de la primera reunión del Panel Internacional de Intelectuales Progresistas que tuvo lugar hoy en Madrid, Caldera avanzó también que el programa electoral del PSOE contendrá el compromiso de liderar a Europa en la utilización de energías renovables en el año 2012.

Una vez conseguido este liderazgo, prosiguió, España estará en posición de conseguir "el siguiente objetivo programático" y que es que "en el año 2020 al menos el 40% de la electricidad que se produzca y se consuma en nuestro país, provendrá de energías renovables".

"Apostaremos por energías renovables hasta convertirnos en un país pionero en el mundo, en el país que mejor, más pronto y más rápido cumplirá con los objetivos de Kioto", agregó Caldera, que antepuso este modelo al del PP, al que acusó de tener "una visión especuladora" como la que, a su juicio, tiene su último 'fichaje', el ex presidente de Endesa Manuel Pizarro. "Nosotros nos dedicamos a la innovación y a la lucha contra el cambio climático", recalcó.

Así, defendió que mientras Pizarro prefiere "la rentabilidad a corto plazo y los residuos nucleares para la eternidad", el PSOE está a favor de "la rentabilidad a medio y largo plazo, la sostenibilidad" y no quiere "residuos nucleares para la eternidad". En este punto, anunció que el PSOE propone cerrar todas las centrales nucleares cuando finalice su vida útil.

Las medidas avanzadas por Caldera formarán parte del "proyecto de futuro" que presentará oficialmente el PSOE a finales de este mes, un programa "realista" e "ilusionante" para cuya elaboración los socialistas han contado con la ayuda de 14 'sabios', de los que 11 han asistido a las jornadas hoy clausuradas. Entre ellos estaban los dos premios Nobel Helen Caldicott y Joseph Stiglitz, los economistas André Sapir y Maria Joao Rodrigues y la escritora Barbara Probst-Solomon.

"Perspectiva multilateral y progresista"

Por otra parte, Caldera también reiteró el compromiso de su partido de plantar en los próximos cuatro años un árbol por cada ciudadano, al margen de las políticas de reforestación, lo que supondrá 45 millones de árboles más.

El coordinador del programa electoral del PSOE explicó que en la "génesis" del panel de expertos internacionales "está la convicción de que los retos que hoy confrontamos no sólo son retos nacionales, ni siquiera europeos", sino que los desafíos más importantes son mundiales, y a los que es necesario "dar soluciones desde una perspectiva multilateral y progresista" para así "construir una globalización que funcione mejor".

En este marco, el ministro avanzó otra de las propuestas que se inspiran en las aportaciones de estos progresistas está destinada a luchar contra la 'fuga de cerebros' desde los países pobres a las economías avanzadas. "Estados Unidos fundamentalmente y Europa capitalizamos nuestras economías de alguna manera, descapitalizando las suyas", indicó.

Por ello, anunció que el PSOE promoverá a nivel europeo una propuesta para que por cada ciudadano proveniente de países en vías de desarrollo, principalmente de África, especialmente cualificado que reciba un permiso de trabajo en un país europeo se envíen fondos para que sus universidades de origen puedan costear el coste de formación y becar a otro ciudadano de esa nacionalidad. La medida, dijo, estará sustentada con la ayuda oficial al desarrollo y la cooperación de las empresas.